0 de 19 lecciones completas (0%)
MANIOBRA Y NAVEGACIÓN

* Maniobra y Navegación

Esta es una vista previa de clase
Compra el curso, o inicia sesión si ya te has inscrito, para asistir a esta clase.
Duración: 60 minutos

7.1 Amarras.

Largo: Los largos de proa trabajarán hacia proa y los largos de popa trabajarán hacia popa. Se usan para colocar o situar el barco en una posición inicial y se dan lo más lejos posible hacia delante o hacia atrás respectivamente. Mantienen el buque pegado al muelle de atraque y fundamentalmente y evitan desplazamientos longitudinales del mismo. Generalmente forma un ángulo de menos 90º grados con respecto a la línea de crujía.

Través: Son amarras que trabajan perpendicularmente al plano longitudinal del buque y, por tanto, se utilizan para dejar el barco pegado o aconchado a aquél. Su principal misión consiste en evitar que el barco se despegue de su atraque, es decir evitar el movimiento transversal del barco con respecto a su atraque salen con un ángulo de 90º respecto de la línea de proa-popa.

Spring o Esprín: amarra que, partiendo de la proa o de la popa, llama hacia popa o hacia proa respectivamente, de forma sesgada. Y forma un ángulo de más de 90º desde la proa o popa hasta el muelle.

Codera: es un cabo que dado a larga o media distancia a una boya a otra embarcación o bien a un muelle por el “lado” contrario al muelle donde se encuentra atracado, cuya finalidad es aguantar el barco cuando el tiempo es duro de fuera para evitar el golpeo de la embarcación contra el muelle. También se puede utilizar como cabo de ayuda para desatracar.

Efectos al cobrar de las distintas amarras

Cobrar del Esprín de popa

El barco meterá la popa sacara la proa e ira hacia adelante.

Cobrar del largo de proa

El barco meterá la proa al muelle, sacara la popa y se desplazara hacia adelante.

Cobrar del largo de popa

El barco meterá la popa, sacara la proa e ira hacia atrás.

Cobrar del spring de proa

El barco meterá la proa sacara la popa e ira hacia atrás.

Utilización de las amarras según viento y corriente

Viento o corriente de proa desatracar la proa

Dejaremos el esprín de popa y el viento o la corriente sacara la proa.

Viento o corriente de proa desatracar la popa

Dejaremos el largo de proa y daremos atrás con el timón hacia fuera.

Viento o corriente de popa desatracar la proa

Dejaremos el Largo de popa y daremos avante con el timón hacia fuera.

Viento o corriente de popa desatracar la popa

Dejaremos el Esprín de Proa y daremos avante con el timón hacia dentro o dejaremos que el viento y la corriente nos abra la popa.

Manejo de cabos

Adujas

Adujar: enrollar un cabo formando vueltas o adujas. De esta manera el cabo queda listo y ordenado para ser utilizado en cualquier momento además de quedar la cubierta ordenada.

Tomar vueltas: Dar vueltas a un cabo en una bita, cornamusa o barandilla para que quede firme y aguantar posibles tirones.

Hacer firme: equivale a afirmar un cabo mediante vueltas de tal manera que quede sujeto y no se mueva.

Amarrar por seno: pasar por el noray o por la bita o la argolla del muelle el seno del cabo, es decir, que el chicote y el firme,  quedan en el propio barco. De esta manera se puede largar sin necesidad de bajar del barco.

Encapillar al noray

Encapillar al Noray: Introducir la gaza previamente hecha, dentro de un noray, la manera correcta de realizarlo si existieran otras gazas, es siempre por dentro de las gazas existentes.

Cobrar: Ir recogiendo de un cabo manualmente.

Virar: Tirar con fuerza de un cabo con medios mecánicos.

Tesar, templar: Poner tenso o tirante un cabo.

Amollar: Quitarle tensión a un cabo.

Lascar: Quitar tensión a un cabo poco a poco.

Arriar: Quitar toda la tensión a un cabo dejándolo ir lo que pida.

Largar: Quitar toda la tensión en un cabo desentendiéndose de él.

7.2 Gobierno con caña o rueda.

Gobierno se entiende como el manejo de un buque, el cual está basado y centrado en el timón. Es lógico pues, que para dirigir la embarcación o hacerla evolucionar en una maniobra hay que actuar sobre el timón.

Caña: en el caso de gobierno con caña la pala del timón cae al lado contrario del que se desplaza la caña por el efecto del mar sobre la propia pala.

Rueda: en el caso de gobierno con rueda la pala del timón cae al mismo lado que gira la rueda.

Velocidad de gobierno: es la velocidad mínima que debe llevar la embarcación para que la acción del timón sea efectiva, si por el timón no circula un flujo mínimo de agua no se produce ninguna fuerza lateral al moverlo a una banda u otra.

Arrancada: es la velocidad de la embarcación, si vamos despacio se dice que tenemos poca arrancada, si el barco lleva mucha velocidad se diría que tiene mucha arrancada.

Efecto de la hélice en la marcha avante: Al dar avante la hélice es mucho más efectiva por lo que el barco toma arrancada muy rápidamente el timón gobierna desde el primer momento, y el efecto del giro de la hélice es prácticamente nulo.

Caída lateral de la hélice

Efecto de la hélice en la marcha atrás: Al ser menos efectiva la hélice al barco le cuesta más tomar arrancada, además la situación del timón, por delante de la hélice en el sentido del avance, y el efecto del giro de la hélice dificultan la maniobra.

Efecto de la corriente predominante de la hélice sobre el buque sin arrancada

Este efecto de presión lateral de las palas de la hélice hará que la popa del barco caiga a la misma banda a la que está girando la hélice, se produce porque la presión del agua en la parte inferior de la hélice es más alta que la en la parte superior, este efecto es mucho más acusado cuando damos marcha atrás por la menor efectividad de la hélice, por lo que tiene que estar girando durante más tiempo para lograr dar arrancada al barco.

Ciaboga con un hélice: ciabogar es hacer girar la embarcación prácticamente sobre si misma. Viene de los vocablos “Ciar” que significa atrás y “Bogar” que significa avante. En esta maniobra hay que tener en cuenta el efecto de caída de la hélice a una banda cuando damos atrás por lo que en un barco con hélice Dextrógira el lado bueno para ciabogar será al que caiga la proa cuando damos atrás es decir a estribor, por el contrario el lado bueno en un barco con hélice Levógira será a babor.

Para efectuar esta maniobra se da máquina atrás para que la popa comience a caer a una banda antes de que el barco tome arrancada se da avante con el timón metido a la banda contraria a la que está cayendo la popa de esta manera la corriente de expulsión de la hélice al ser desviada por el timón a la banda contraria nos permitirá que el barco siga manteniendo el giro, efectuando esta maniobra repetidas veces (Avante-Atrás) conseguiremos ciabogar sin problemas.

Ciaboga con dos hélices: En barcos que disponen de dos hélices y por lo tanto de dos motores la maniobra es muy sencilla, además de que se puede ciabogar a una banda u otra indistintamente. Para efectuar esta maniobra se pone una hélice avante y la otra atrás con una velocidad de aproximadamente dos tercios más a la que demos atrás por su menor efectividad. Si queremos ciabogar a Babor daremos Estribor avante babor atrás y si queremos ciabogar a estribor lo realizaremos al revés estribor atrás, babor avante.

Puesto que en estos barcos una hélice es derecha (Dextrógira) y otra izquierda (Levógira) se anula el efecto de caída lateral de la hélice.

Agentes que influyen en la maniobra

Viento: el desplazamiento de la embarcación por la acción del viento que actúa sobre la obra muerta se denomina abatimiento.

Es un efecto que hay que tener muy en cuenta en la maniobra sobre todo si el barco tiene mucha obra muerta ya que el abatimiento puede ser muy importante.

Corriente: Actúa sobre la obra viva, al movimiento del barco por causa de la corriente se le denomina  deriva,dentro de un puerto no es muy habitual tener corriente pero en algunos casos sí que existe y puede tener mucha influencia en la maniobra.

Olas: Afectan a todo el conjunto de la embarcación pudiendo llegar a dificultar mucho las maniobras e incluso imposibilitarlas en casos de fuerte oleaje.

Libre a sotavento: es mantenerse suficientemente alejado y dando el respeto suficiente a cualquier peligro que esté a sotavento (Escolleras, costas, acantilados, otros barcos, muelles, etc…) además hay que dejar siempre espacio de maniobra suficiente a esta banda ya que es la banda a la que siempre tendrá tendencia a caer la embarcación.

Viento real: es el viento que notamos cuando la embarcación esta parada, por ejemplo cuando está amarrada o fondeada. Realmente es el viento que existe en ese momento.

Viento aparente: en cuento tengamos arrancada nuestro mismo movimiento genera viento entonces el viento que notaremos a bordo será la resultante, tanto en dirección como intensidad, del viento real y el viento originado por el movimiento del barco. Hay que tener en cuenta que el viento real siempre estará más a popa que el viento aparente.

Nombrar las tres fases de la curva de evolución en marcha avante y tener conocimiento de la importancia del rabeo de la popa.

Se llama curva de evolución (o curva evolutiva) a la trayectoria descrita por el centro de gravedad de un buque cuando este girar manteniendo una velocidad o régimen de máquinas y un ángulo de timón constante.

Para analizar este movimiento del buque deben contemplarse tres fases, las cuales se presentan una tras otra desde el inicio de la operación, denominadas periodos.

De maniobra: comprende desde el instante en que se empieza a meter el timón hasta que la pala llega a alcanzar el ángulo deseado

Variable: el ángulo del timón permanece constante pero no se ha alcanzado el equilibrio dinámico entre todas las fuerzas actuantes (el movimiento del barco es variable) la trayectoria es curvilínea será de radio decreciente

Uniforme: se produce a partir del momento en que se alcanza el equilibrio de fuerzas exteriores y dura mientras que no se alteren las condiciones de máquinas y timón en las que se desarrolla la evolución, describiendo una trayectoria de radio constante.

7.3 Maniobras de Amarre

Amarre de Puntas: Consiste en amarrarse perpendicular al muelle ya sea de proa o de popa y en paralelo a otros barcos que ya estén amarrados de esta manera, para efectuar la maniobra se puede entrar de popa o de proa teniendo en cuenta que la maniobra siempre es más fácil de proa y sobre todo en caso de viento fuerte es la que se debe realizar. Si se quiere entrar de popa lo mejor es acceder al amarre gobernando ya marcha atrás para evitar realizar maniobras en canales estrechos y junto a otros barcos. Para amarrar la embarcación se tienden dos largos al muelle o pantalán y dos coderas a los muertos que se recogerán mediante una guía que está hecha firme en el muelle.

Amarre de Puntas

Abarloarse a un barco: Es amarrarse de costado a otro barco que puede estar navegando o amarrado a un muelle. Para realizar la maniobra es necesario proteger bien los costados mediante defensas y primero amarrarse al otro barco mediante dos traveses y dos esprins para después tirar dos largos al muelle, en el caso de veleros es conveniente que los mástiles no queden a la misma altura para evitar posibles enganchones de la jarcia al balancear estos.

Barcos abarloados

Atracar de costado: Esta maniobra consiste en amarrarse paralelo a un muelle, es una maniobra muy común por ejemplo para hacer (repostar) combustible en las gasolineras de puerto o para acceder al muelle de espera cuando arribemos a un puerto distinto del nuestro. Para realizarla correctamente en esta como en cualquier otra maniobra la regla de oro es maniobrar con la velocidad mínima de gobierno acercándonos al muelle con poco ángulo y tener en cuenta el efecto de caída de la hélice cuando demos atrás ya que nos permitirá pegar la popa al muelle al dar atrás para frenar la embarcación. En embarcaciones con hélice dextrógira el costado bueno para amarrar será el de babor, en embarcaciones con hélice levógira el costado bueno es el de estribor.

Si tuviéramos viento fuerte del muelle tendremos que tener en cuenta el abatimiento por lo que deberemos apuntar con nuestra proa más a popa de donde queramos atracar por el contrario si tuviéramos viento del mar tendríamos que apuntar con nuestra proa más a proa de donde queramos atracar

Amarrar a boya

Amarrar y desamarrar a una Boya : Para amarrar a una boya habrá que acercarse a ella proa o casi proa a la boya y al viento, preferentemente recibiendo el viento por una amura y dejando la boya por la amura de sotavento para de esta manera que sea el mismo viento el que nos aproxime a ella, una vez a distancia adecuada y ayudándonos del bichero pasaremos por la argolla de la boya un cabo por seno y dejando que el barco vaya cayendo con el viento hasta tener una distancia de un par de metros con la boya para evitar estrechonazos, al amarrar por seno la maniobra de desamarrar es muy sencilla ya que solo tendremos que largar un chicote del barco y cobrar del otro extremo para librar la boya.

Utilización de las amarras  para el atraque de costado y de punta

De costado viento o corriente de proa dar el largo de proa primero

Luego daremos el largo de popa y acercaremos el barco.

De costado viento o corriente de popa dar el largo de popa.

Inmediatamente después daremos el largo de proa y acercaremos el barco al muelle.

De puntas viento de costado babor o estribor

Dar primero el largo de barlovento e inmediatamente después la codera de barlovento.

En resumen para atracar se dan siempre primero los cabos de barlovento y para desatracar son los últimos en largar.