1.1 Casco.
Proa: es la parte delantera de la embarcación que se afina y abre camino a las aguas.
Popa: es la parte posterior de la embarcación por donde va quedando la estela del barco.
Babor: la parte izquierda de la embarcación mirando de popa a proa.
Estribor: la parte derecha de la embarcación mirando de popa a proa.
Amuras: partes delanteras de los costados, desde el través convergiendo en la proa.
Aletas: partes posteriores de los costados, desde través convergiendo en la popa.
Línea de crujía: Se define como la línea imaginaria que, pasando de proa a popa de la embarcación, divide al buque en dos mitades iguales.
Costados: cada una de las partes en las que queda dividido el casco por un plano longitudinal vertical llamado línea de crujía. Se suele confundir con las Bandas. Y hay dos costados Babor y Estribor.

Situándose uno en la popa del buque mirando hacia la proa, la línea de crujía dividirá al buque en dos secciones llamadas bandas. La banda de estribor será la que quede situada a la derecha de la línea de crujía. La banda de babor será la que quede a la izquierda de la línea de crujía.
Línea de flotación: es la intersección del mar con el casco puede haber varias en función de la carga del barco pero la más importante es la de máxima carga.
Obra viva: Es la parte del casco contada desde la quilla hasta la línea de flotación en máxima carga.
Obra muerta: es la parte del casco por encima de la línea de flotación en máxima carga.
Carena: Es la parte sumergida del casco en un momento dado, la carena coincidirá con la Obra viva solo cuando el barco se encuentre en máxima carga.

Bañera: cámara abierta a popa de las embarcaciones de recreo, donde generalmente va instalada la caña o rueda del timón. Deberá ser autoachicante y si no lo es, llevara desagües para permitir su desalojo en 3 minutos.


Imbornales: Aperturas practicadas en la regala y a la altura de la cubierta que sirven para propiciar el desagüe de la cubierta. Deben mantenerse libres de cabos y de
obstáculos para evitar que dificulten la salida al mar del agua embarcada en cubierta.
Portillos: aberturas, generalmente de forma rectangular, que se practican en los costados de la embarcación o en los mamparos de las superestructuras para dar luz y ventilación. En caso de mal tiempo hay que asegurarse de que están cerradas y las juntas de goma en buenas condiciones.

Escotillas: aberturas, generalmente rectangulares, practicadas en las cubiertas para la carga aunque algunas también tienen paso de hombre. En caso de mal tiempo hay que protegerlas y cerrar para que no entre el agua que pueda embarcar en cubierta.

Tragaluces: aberturas en cubierta para dar luz y ventilación en ocasiones a las cámaras interiores.

Escotilla Principal o Tambucho: Pequeña caseta de entrada en cubierta para acceder al interior de la embarcación. Debe cerrarse en caso de mal tiempo y comprobar sus cierres y juntas.

Manguerotes de ventilación: tubos de acero, plástico o fibra de vidrio situados de forma vertical sobre la cubierta y coronados con un capuchón semiesférico u oval que sirven para ventilación. En caso de mal tiempo son orientables y deben orientarse a sotavento e incluso taparse con una lona.

Pasamanos: Cables de acero montados sobre los candeleros normalmente revestidos de plástico que sustituyen en los barcos de recreo a la borda y que sirven de asidero al moverse por la cubierta de la embarcación, también llamados Guardamancebos.
Candeleros: piezas verticales sobre los que se sitúan los pasamanos a los costados de la embarcación.
Guardamancebos: Estructuras metálicas en popa y proa que cierran la embarcación y a las que se fijan los pasamanos.

1.2 Estructura.
Casco: es el cuerpo de una embarcación, sin contar: arboladura, superestructuras, máquinas, pertrechos, etc. Constituye una estructura o vaso impermeable cuerpo principal de la Embarcación.

Las embarcaciones pueden ser monocascos o multicascos en el caso de los catamaranes o trimaranes.
Quilla: es la columna vertebral de una embarcación. Es una pieza robusta situada en el centro inferior de la embarcación de proa a popa que sirve de base a las cuadernas.
Cuadernas: Son las costillas del barco que partiendo de la quilla definen la forma de los costado.
Baos: piezas curvas que atraviesan la embarcación de babor a estribor a modo de vigas que sirven para sostener la cubierta.

Roda: continuación, muy robusta, de la quilla por proa.
Borda: parte del costado comprendida entre la cubierta y la regala.
Regala: Pieza longitudinal, que cubre la borda y la remata forma parte de la borda en algunas embarcaciones puede no existir borda y estar la regala a la altura de la cubierta.

Mamparos: son los tabiques o paredes de una embarcación
Codaste: continuación de la quilla por la popa. Generalmente donde va situado el timón.

Orificios y grifos de fondo: son válvulas colocadas por debajo de la línea de flotación con el objeto de controlar el paso de agua utilizado para refrigeración, aseos, cocina y otros servicios. Estas válvulas se les debe hacer un buen mantenimiento y en caso de mal tiempo deberán cerrarse todas, menos la de refrigeración del motor. En permanencias largar del barco sin utilizarlo es conveniente cerrarlos todos.

Bombas de achique: Son máquinas destinadas a elevar líquidos, generalmente con objeto de extraerlos de los compartimentos interiores de la embarcación. Existen
distintos tipos de bombas según su ubicación y función a la que están destinadas, pueden ser manuales o eléctricas y dentro de las eléctricas pueden ser sumergibles o de superficie así como automáticas o de accionamiento manual.

Cubierta: cada uno de los pisos o suelos de la embarcación, la cubierta principal es la que da al exterior.
Plan: es el piso más bajo de la embarcación, por debajo siempre está la sentina
Sentina: son las partes inferiores bajas donde se van depositando las aguas filtradas o procedentes de derrames del motor. Tienen por objeto almacenar esa agua para después ser achicada con bombas.
